¿Quieres saber si los textos que escribes son buenos? De momento, las inteligencias artificiales no te lo pueden decir. En este artículo te explico cómo lo debes hacer para averiguar el nivel de tu escritura.
¿Nos suplantarán las máquinas en esto de escribir? (II)
En el último artículo publicado en el blog le había hecho mi Test de los Pañales Literarios a la inteligencia artificial ChatGPT. Este fue el resultado. Pues bien, la he vuelto a poner a prueba. En esta ocasión, le he pedido que me escriba un haiku, y le he hecho una corrección del estilo de las que hago en mi curso de haiku. Escribir haikus no es tan fácil como parece. ¿Quieres saber si el engendro ha salido airoso y, de paso, conocer algunas de las claves de la escritura de este tipo de poesía breve?
¿Nos suplantarán las máquinas en esto de escribir? (I)
Estamos en 2023, y todavía no hay coches que vuelen, pero sí inteligencias artificiales capaces de emular lo que escribimos los humanos. ¿Acabarán suplantándonos en esto de escribir novelas, guiones, obras de teatro, poemas...? Para saber hasta qué punto nuestro futuro está amenazado, no se me ha ocurrido otra cosa que hacerle a una de estas inteligencias artificiales, ChatGPT, mi Test de los Pañales Literarios. ¿Quieres saber si lo pasó y qué respuestas dio?
Cómo documentarse para escribir una obra de ficción
¿Sabías que Oliver Stone, para obtener la información que necesitaba para escribir uno de sus guiones, localizó en las Bahamas a unos narcotraficantes y empezó a preguntarles acerca de sus actividades, y estos se pensaron que era un policía y estuvieron a punto de matarle? En este artículo te hablo sobre cómo una buena documentación hará que tu obra, da igual que sea un guion cinematográfico, una novela o una obra de teatro, tenga más calidad, y te explico unas cuantas formas que tienes de conseguir la información que necesites. Algunas sí pueden implicar un cierto riesgo de que acabes saliendo en las noticias, pero la mayoría no te supondrán peligro alguno.
¿QUIERES APRENDER MÁS?
No te conformes con leer artículos en un blog. Da el salto: únete a mi ejército literario y te iré formando con contenidos que solo envío a mi lista.
Cómo escribir textos más breves y mejorar así tu escritura
Una de las claves para escribir mejor es tomar consciencia de que conviene ser breve. Cuanto menos ocupe un texto, mejor se leerá, y más opciones tendrá de ser seleccionado para una publicación, o de ganar un concurso, o de llegar donde sea. En este artículo te explico cómo lo debes hacer para acortar en lo posible los textos que escribas.
Cómo desadverbializar tu escritura
En dos artículos previos, Cómo desadjetivar tu escritura y Cómo desgerundizar tu escritura, te había explicado cómo lo debes hacer para no excederte en el uso de los adjetivos y de los gerundios. Pues bien, como no hay dos sin tres, voy a explicarte ahora cómo lo debes hacer para no excederte en el uso de los adverbios.
Cómo trabajar las motivaciones de tus personajes
Los personajes, en una historia, no han de actuar porque sí, sino movidos por unos deseos y unas necesidades. Si no trabajas correctamente estas motivaciones, la historia no generará todo el interés que debería. En este artículo te explico lo necesario para que a tus personajes no les falle el motor dramático.
Cómo crear atmósfera en una obra de ficción (II)
Para crear atmósfera en una obra de ficción, no solo puedes valerte de los escenarios, sino también, por ejemplo, de los personajes y la acción. En este artículo te lo explico con detalle.
Cómo crear atmósfera en una obra de ficción (I)
Tal como había explicado en un artículo anterior, ambientar una obra de ficción consiste en incluir toda una serie de elementos que permitan que la persona que lea la obra crea estar en lugar y el tiempo en los que transcurre la acción. Pues bien, en este nuevo artículo te explico cómo mediante la ambientación podemos, además, darle a la historia una atmósfera adecuada, de manera que todo en la ficción transmita un estado de ánimo y, con ello, la narración resulte aún más inmersiva.
Cómo acertar al ponerle nombre a un personaje de ficción
En un artículo que publiqué en el blog hace ya un tiempo te había hablado de las distintas opciones que tienes para ponerle nombre a un personaje: puedes ponerle nombre de pila y apellido, o únicamente nombre de pila, o únicamente apellido, o un diminutivo, o un apodo, o hacer que el nombre sea un anagrama o un acróstico... Pues bien, en este que publico ahora voy a hablarte de cómo lo debes hacer para que el nombre que le pongas al personaje no solo sea el adecuado para él, sino que en ningún momento distraiga de la historia que estás contando.
Cómo dar forma al guion de una serie de televisión
¿Te gustaría escribir una serie de televisión? Conviene que, antes de nada, sepas qué tipos de serie existen, en lo que se refiere a su estructura episódica y argumental, para que puedas elegir el que más te convenga y trabajar el guion adecuadamente. En este artículo te explico cuáles son las formas habituales de estructurar una serie y qué aspectos has de tener en cuenta al escribir tu guion según la estructura elegida.
Algunas cosas que has de saber sobre los derechos de autoría
En el mismo momento en que escribes un texto pasas a tener sobre él unos derechos: los llamados derechos de autor. Estos derechos, luego, los puedes usar a tu conveniencia. En este artículo te explico en qué consisten estos derechos, cuáles son exactamente y te pongo ejemplos de su manejo.
3 aspectos a tener en cuenta a la hora de crear un personaje de ficción
Espero que hayas empezado 2022 con ganas de sacar adelante tu proyecto literario. En este primer artículo del año voy a hablarte de tres aspectos que has de tener en cuenta en el momento de crear cualquier personaje: tanto da que sea el personaje principal de la historia como que sea un personaje que apenas haga acto de presencia en ella.
Cómo estructurar una obra de ficción (II)
En la primera parte del artículo Cómo estructurar una obra de ficción te había explicado cuál es la manera de estructurar una narración cuando la historia consta de una única línea de acción. Aquí tienes la continuación del artículo, en la que te explico algunas estructuras que permiten construir narraciones que consten ya de varias líneas narrativas.
Cómo estructurar una obra de ficción (I)
¿No tienes claro en qué consiste estructurar una obra de ficción? No es de extrañar, ya que la estructura, en este tipo de texto, se trabaja hasta en tres niveles: el de la historia narrada, el de la narración propiamente dicha, y el de los bloques de texto. Una estructura defectuosa provocará que la obra no resulte sólida, así que te conviene manejarte en el tema. En este artículo te explico lo necesario para que no tengas que recoger escombros.
El narrador: cómo elegir el más adecuado para tu novela
A estas alturas ya debes de saber qué tipos de narrador existen, pero lo que quizás no tengas claro es cuándo conviene usar uno u otro. Es importante que sepas lo básico al respecto, ya que una mala elección del narrador puede dar al traste con tu novela. En este artículo te lo explico con detalle.
Otras 5 funciones dramáticas que pueden cumplir los personajes de una obra de ficción
Aquí tienes la continuación del artículo 5 funciones dramáticas que pueden cumplir los personajes de una obra de ficción, en el que te había dado a conocer las funciones correspondientes al aliado, el mentor, el traidor, el competidor y el esbirro. En esta ocasión te doy a conocer las correspondientes a la víctima, el consejero, el objeto del deseo, el guardián y la figura de las dos caras. Entre unas y otras, dispondrás ya de una decena de funciones dramáticas a las que podrás recurrir para dar forma a tus historias.
Cómo saber cuántas páginas tiene en realidad tu novela o libro de relatos
¿Estás escribiendo una novela o un libro de relatos? Por lo general, el número de páginas que indica el procesador de textos no se corresponde con el que realmente tendrá el texto una vez editado. Así, es posible que creas que tu obra ocupará un cierto número de páginas, y que, en realidad, este número sea muy distinto. Esto, llegado el momento, podría jugar en tu contra. En este artículo te explico cómo lo debes hacer para saber cuántas páginas tiene en realidad tu libro.
Cómo poner bien el 75 % de los signos de puntuación de un texto
Si quieres que tus textos tengan calidad, no puedes permitirte errores en el uso de los signos de puntuación. En este artículo te doy las claves para que puedas poner el signo adecuado en cada ocasión.
Técnicas de creatividad literaria
¿Quieres escribir, pero no encuentras inspiración? ¡No te preocupes! En esta entrada del blog voy a darte a conocer unas cuantas técnicas de creatividad que te permitirán hacerte con ideas para tus textos.
Cómo ganar dinero con esto de la escritura creativa (II)
En el artículo anterior te había explicado dos formas que tienes de ganar dinero con la escritura creativa. Pues bien, aquí tienes la continuación del artículo, en la que te explico otras dos formas. Espero que te ayuden a cumplir tu sueño de vivir del cuento (o de cualquier otro género literario).
Cómo ganar dinero con esto de la escritura creativa (I)
En este artículo, que perfectamente podía haber titulado 4 formas de vivir del cuento (o de cualquier otro género literario), voy a darte a conocer cuatro formas que tienes de ganar dinero con esto de la escritura creativa. Lo he dividido en dos partes: en esta primera entrada te explico dos de estas formas, y en la segunda, que publicaré en unos días, te explicaré las otras dos.
Cómo ambientar una obra de ficción (II)
Espero que hayas empezado el año con energía literaria. En el artículo anterior, que publiqué en diciembre, te había hablado sobre cómo ambientar una obra de ficción. Pues bien, en este primer artículo de 2021, y visto que el microbio sigue ahí fuera, voy a mostrarte cómo podrías ambientar una ficción que transcurra en la época que estamos viviendo: la de la pandemia de COVID-19.
Cómo ambientar una obra de ficción (I)
Hay otros mundos aparte de este que nos ha tocado vivir en 2020. En este artículo voy a darte algunas indicaciones para que ambientes adecuadamente tus obras de ficción. Una buena ambientación actuará a modo de teletransporte a otro tiempo o lugar, o a ambos, y puede elevar un texto hasta límites insospechados.
Vacúnate contra las redundancias (II)
En el artículo anterior te había entregado la primera dosis de la vacuna contra el redundavirus. Pues bien, aquí tienes la segunda. Se trata de una nueva serie de indicaciones y ejemplos que te ayudará a librar de redundancias cualquier texto que escribas.
Vacúnate contra las redundancias (I)
El virus de la redundancia se propaga con facilidad. Para que puedas inmunizarte contra él, en este artículo voy a explicarte en qué consisten las redundancias, cómo se originan y de qué manera puedes evitarlas en tus textos.
5 funciones dramáticas que pueden cumplir los personajes de una obra de ficción
El microbio no sólo se resiste a marchar, sino que está atacando con fuerzas renovadas. Para que puedas seguir quedándote en casa a escribir, aquí tienes un artículo en el que te doy a conocer cinco funciones dramáticas que pueden cumplir los personajes de una obra de ficción. Puedes usarlas para darles a tus historias el desarrollo que necesitan.
Cómo desgerundizar tu escritura
Parece que el microbio se resiste a marchar... Para que puedas seguir llevando tu reclusión lo mejor posible, aquí tienes un nuevo artículo de la serie Quédate en casa (a escribir). En esta ocasión te explico cómo puedes saber si estás haciendo un uso excesivo o incorrecto del gerundio y te doy las indicaciones necesarias para que puedas "desgerundizar" tu escritura.
Cómo desadjetivar tu escritura
El microbio sigue ahí, a las puertas, esperando a que nos despistemos.
Espero que en lo que llevamos de reclusión hayas escrito mucho y que en tus textos no estés cometiendo errores graves. Voy a hablarte de uno que detecto a menudo en las obras que reviso y que rebaja considerablemente la calidad de cualquier escrito. ¿Lo estás cometiendo tú?
2 estrategias para ganar un concurso literario
El microbio sigue ahí, a las puertas, y es muy importante que no salgamos de casa si no es estrictamente necesario.
Para que puedas llevar bien tu reclusión, he liberado un contenido que espero que te anime a escribir. En él te explico dos estrategias que te permitirán ganar un concurso literario. Como lo oyes: no es que con ellas vayas a tener más probabilidades de ganarlo, sino que lo ganarás.
Escribe y resiste
Como sabrás, un microbio está haciendo de las suyas por todo el planeta. En Asia, donde se detectó por primera vez, han conseguido pararle los pies, pero ahora campa a sus anchas por Europa, y no tardará en hacer lo mismo en América. Para ganarle la batalla, conviene que nos quedemos en casa.
La tensión dramática
La tensión dramática es un ingrediente habitual en las obras de ficción. ¿Sabes en qué consiste exactamente la tensión dramática, para qué sirve y cuál es la manera de maniobrar con ella? Te lo explico con detalle.
El coprotagonista: un recurso de compañía
Espero que con el cambio de año te hayas recargado de energía literaria. En este primer artículo de 2020 voy a hablarte de un recurso narrativo que toma la forma de personaje: el coprotagonista. Resulta valioso hasta el punto de que, sin un personaje de este tipo, muchas historias no funcionan.
¿QUIERES APRENDER MÁS?
No te conformes con leer artículos en un blog. Da el salto: únete a mi ejército literario y te iré formando con contenidos que solo envío a mi lista.