Cómo mostrar los pensamientos de tus personajes (I)
Voy a explicarte cómo lo has de hacer para mostrar en tu novela o relato los pensamientos de tus personajes. Es un tema que, a menudo, genera dudas. En una segunda parte del artículo, que publicaré en breve, explicaré cómo mostrarlos en otros géneros literarios, como son el guion de cine y el texto teatral.
En lo que respecta a novela y relato, existen, básicamente, dos formas de comunicar los pensamientos de los personajes: el estilo directo y el estilo indirecto. Son formas análogas a las que se usan para comunicar los parlamentos de los personajes. Luego, cada una de estas dos formas tiene sus variantes.
El estilo directo consiste en reproducir el pensamiento del personaje tal cual: las palabras exactas que pasan por su cabeza. Este estilo permite que, al leer, dé la impresión de estar «oyendo» lo que piensa el personaje.
Lo propio, cuando se muestra un pensamiento en estilo directo, es entrecomillarlo; esto permite distinguirlo tanto del discurso del narrador, que, en el caso general, no va entre comillas, como de los parlamentos de los personajes, que, también en el caso general, tampoco van entre comillas, sino precedidos de una raya (—).
Voy a usar, para ejemplificar, el inicio de La metamorfosis, de Franz Kafka; iré añadiéndole texto o modificándolo según lo necesite: Kafka me perdone. Esta novela corta comienza con un párrafo de narrador y, justo tras él, se muestra ya un pensamiento en estilo directo:
Al despertar Gregorio Samsa una mañana, después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto. Estaba tumbado sobre su espalda dura y en forma de caparazón, y al levantar un poco la cabeza veía un vientre abombado, oscuro, dividido en partes en forma de arco, sobre cuya protuberancia apenas podía mantenerse el cobertor, a punto ya de caer al suelo. Sus muchas patas, ridículamente pequeñas en comparación con el resto del cuerpo, le vibraban desamparadas ante los ojos.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
Aprovecho para comentar que las comillas que debemos usar para delimitar los pensamientos son las angulares, tambien llamadas latinas o españolas:
«»
Estas comillas son distintas de las inglesas...
""
... y de las simples...
''
El único caso en el que no debemos usar las comillas angulares es cuando el texto a entrecomillar forma parte de otro que ya está entrecomillado. Lo que haremos en estos casos será ponerlo entre comillas inglesas.
«Pues, como te iba contando, resulta que despierto una mañana y me encuentro convertido en un monstruoso insecto. "¿Qué me ha ocurrido?", pensé».
Para indicar de quién es un pensamiento, lo más habitual es usar un inciso de narrador. En el ejemplo del texto original de Kafka, el inciso es «pensó»; indica que el pensamiento es de Gregorio Samsa, que es de quien venía hablando el narrador.
A diferencia de los incisos de los diálogos, los de los pensamientos no se preceden de raya, sino de coma, tal como puedes ver en el ejemplo. Y, en caso de que tras el inciso continúe el pensamiento, tampoco se cierran con raya, sino que, simplemente, se pone punto, coma o dos puntos según corresponda.
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó. «¿Estaré soñando?».
También podemos dar la información antes de mostrar el pensamiento. Si lo hacemos así, hemos de terminar el párrafo previo con dos puntos:
Pensó:
«¿Qué me ha ocurrido?».
Podríamos, incluso, dar la información en el párrafo siguiente:
Tardó en dar crédito a lo que veían sus ojos.
«¿Me habrá lanzado alguien una maldición?».
Esto último lo pensó Gregorio porque la noche antes había estado leyendo una novela en la que al protagonista lo maldecía una gitana.
Fíjate en que el signo de puntuación, en caso de que haya que poner uno tras el pensamiento, siempre se pone tras las comillas.
Los verbos que se usan para hacer referencia al pensamiento ya no son los propios de la dicción (decir, preguntar, responder, exclamar...), sino verbos de pensamiento: pensar, recordar, reflexionar, meditar, razonar, deducir, cavilar, discurrir, preguntarse... No son tantos como los verbos de dicción, pero, aun así, existen unos cuantos.
En ciertos casos se hará necesario reflejar de alguna manera que el pensamiento que estamos mostrando no es uno convencional, sino, por ejemplo, una voz que el personaje «oye» en su pensamiento, ya sea porque esté imaginando lo que, llegado el momento, podría decirle alguien o porque realmente crea oír voces en su cabeza. Los pensamientos de este tipo, en vez de delimitarlo con comillas, los escribiremos en cursiva, así:
«¿Qué me ha ocurrido?», pensó.
Pues que te has convertido en un escarabajo. ¿Es que no lo ves, zoquete?
