|  Login



Blog > Cómo la inteligencia artificial puede ayudarte con tu libro (II)

Cómo la inteligencia artificial puede ayudarte con tu libro (II)


Icono de color ffd040
Por César Sánchez Ruiz






Lo prometido es deuda: aquí tienes la segunda parte del artículo Cómo la inteligencia artificial puede ayudarte con tu libro (la primera la tienes aquí), en la que te explico otras cuatro maneras en las que el engendro puede serte de utilidad en esto de sacar adelante una obra literaria.

Sin más, veámoslas:

1. Generación de ideas

La inteligencia artificial es una excelente generadora de ideas: no importa en qué necesites inspiración, ella te ayudará. Solo tienes que decirle de qué quieres que te dé ideas, y, ¡oh, musa!, las ideas vendrán a ti. Es algo de lo que puedes valerte en cualquier momento del proceso de escritura de tu libro.

A modo de ejemplo, si te has decidido a contar una historia que gire en torno a una casa encantada, pero no quieres que esta sea la típica casa familiar, con sus dos pisos, su buhardilla y su sótano, puedes pedirle a la inteligencia artificial que te dé ideas al respecto. Esta podría decirte que, en vez de una casa, el lugar podría ser: 1) una capilla desconsagrada (es decir, que ya no se utiliza con fines religiosos), adaptada como vivienda; 2) una antigua tienda de antigüedades (valga la redundancia), con su trastienda habitable; por aquí y por allá hay todavía anticuallas; 3) un faro (también con su parte habitable) cuya lámpara dejó de emitir luz hace ya tiempo.

Luego, podrías pedirle que te dé sugerencias de quién podría ser el protagonista de la historia. El engendro podría sugerirte que fuese: 1) el nuevo habitante de la vivienda, ya sea su propietario, un inquilino o alguien que la haya ocupado; 2) alguien (un periodista, por ejemplo) que haya oído rumores de que el lugar está encantado y que vaya allí a husmear: 3) unos adolescentes que se hayan colado en la vivienda para pasar la noche.

Del mismo modo, podrías pedirle que te dé ideas en relación a qué causa los fenómenos paranormales que tienen lugar en la vivienda. La inteligencia artificial podría decirte que: 1) en el sitio se cometieron actos atroces en el pasado, y toda esa energía negativa persiste; 2) el algún lugar de la casa hay un portal que lleva a vete tú a saber dónde: otro plano de existencia, el Infierno, una vivienda simétrica...; 3) en la casa hay un objeto que altera la realidad; en él está atrapada el alma de alguien.

2. Redacción de textos no creativos

La inteligencia artificial tiene serias limitaciones en esto de escribir textos creativos (novelas, guiones de cine, obras de teatro, poemas...), pero se maneja bastante bien en lo que respecta a escribir textos funcionales, no literarios, en los que apenas hay lugar para la inventiva, las emociones o la experiencia humana.

Así, el engendro te será de gran ayuda en todos aquellos casos en los que, por el motivo que sea, necesites incluir en tu obra un texto «de trabajo», como sería un informe policial o forense, una carta de aceptación en una universidad, un fragmento de un catálogo de subasta o una entrada de un diario de bitácora, por más que el contenido del mismo sí sea inventado.

Serían textos de este tipo: 1) un artículo de prensa que hable de algo que haya sucedido en la casa encantada, 2) un título antiguo de propiedad que revele quién la construyó, 3) una esquela o un obituario en el que se informe de la muerte de alquien que vivió en ella; etc.

Claro está, tendrás que contarle a la inteligencia artifical qué ha de comunicar exactamente el texto en cuestión, es decir, darle la suficiente información, con los detalles necesarios, para que pueda escribirlo tal como tu obra lo requiere. Y es que, incluso en el caso de estos textos, la inteligencia artificial no va a ser capaz de hacer todo el trabajo por ti, sino que, como mínimo, una buena parte del mismo (determinar qué se va contar) seguirá corriendo por tu cuenta.

Es más, lo más probable es que, una vez la inteligencia artificial te haya escrito el texto, y a pesar de que le hayas suministrado absolutamente todos los detalles, aún tengas que retocarlo por aquí y por allá, ya sea añadiendo, modificando o eliminando texto, para que se adapte a lo que necesitas.



¿NECESITAS AYUDA CON TU PROYECTO LITERARIO?


¿Quieres escribir una obra literaria (una novela, un libro de relatos, un guion de cine o de serie de TV, un texto teatral, unas memorias...) y no sabes por dónde empezar? ¿Te has lanzado a ello y te has atascado? Deja que alguien con experiencia te guíe en tu proyecto.



3. Corrección de estilo

Más allá de una simple corrección ortográfica y gramatical, la inteligencia puede realizarle una corrección de estilo a cualquier texto que hayas escrito. Con ello, lo dejará libre no ya de aquellos errores que se deban a un incumplimiento de una normativa explícita (de ortografía y gramática), sino de aquellos que impidan que, por el motivo que sea, el mensaje resulte claro, coherente y fluido. Esto incluye las repeticiones, las redundancias, las ambigüedades, el orden inadecuado de los complementos verbales, las oraciones demasiado cortas o demasiado largas, las desentonaciones...

A modo de ejemplo, es un error de estilo el uso del verbo comodín decir en un inciso de párrafo de diálogo que claramente pida otro verbo de dicción, como preguntar o exclamar.

No obstante, si le pides a la inteligencia artificial que te realice una corrección de estilo, tendrás que ir con cuidado: en una corrección de este tipo ya no se trata de simplemente comprobar que el texto cumpla unas normas explícitas, sino de evaluar el texto en aspectos más complejos, como la semántica o el tono, y esto puede provocar que el engendro no acierte en su detección de errores.

A modo de ejemplo, la inteligencia artificial podría tratar como error una repetición que se haya usado para enfatizar una emoción, como también podría no tratar como redundantes ciertas expresiones que sí lo sean.

Por otro lado, la corrección de un error de estilo requiere a menudo reescribir todo un fragmento del enunciado en el que se encuentra el error o incluso el enunciado completo, y en ocasiones la inteligencia artificial llevará a cabo tal reescritura de manera que solucionará el error de estilo pero introducirá nuevos defectos.

En definitiva, la inteligencia artificial te sera útil, en lo que se refiere a la corrección de estilo de un texto, más que como correctora, como asistente de corrección, en el sentido de que podrá apuntarte una buena parte de los errores que tenga el texto, y luego ya, sugerirte maneras de corregir cada uno.

4. Escribir la sinopsis de venta de tu libro

Ya por último, puedes pedirle que te escriba la sinopsis de venta de tu libro. Una sinopsis de venta, por más que en su redacción se pueda dar cierta rienda a la creatividad, es, básicamente un texto informativo (en ella se informa sobre un libro), y ya sabemos que la inteligencia artificial se maneja bien con este tipo de texto.

Para que la inteligencia artificial pueda escribirte la sinopsis de venta de tu libro, tendrás que, cómo no, informarle de cuál es el contenido de este. La información a dar será una u otra en función del tipo de obra literaria: no se escribe de igual manera la sinopsis de venta de una novela que la de un poemario. Ya en mi artículo Cómo escribir la sinopsis de venta de tu obra te he hablado de qué información se suele dar en cada caso.

Independientemente de a qué género pertenezca tu obra, siempre tendrás la opción de suministrarle a la inteligencia artificial todo el texto del libro, para que ella, que ya sabe de esto de escribir sinopsis de venta, lo lea y extraiga de él la información que necesite. Esto tiene el inconveniente del que te he hablado en la primera parte del artículo: le estarás dando acceso a la totalidad de tu obra, con los riesgos que ello conlleva. Sí que, en función del tipo de obra, te valdrá con suministrarle una parte del texto.

En el caso de una novela, te bastará con suministrarle el primer tramo de la narración, ya que en la sinopsis de venta de una novela no se suele informar de cómo se desarrolla y se resuelve el conflicto principal, sino que suele ser suficiente con indicar cómo queda planteado este. En el caso de un poemario, te bastará con suministrarle una muestra representativa de los poemas (la mitad de ellos, por ejemplo), en la mayoría de los casos; esta muestra le permitirá saber cuál es el tema del poemario, qué forma y estilo tienen los poemas, qué recursos se han empleado en su composición, etc.

En cualquier caso, convendrá que, más alla de hacerle saber cuál es el contenido del libro, le indiques cualquier otro aspecto del mismo que creas que podría favorecer su venta.

Por ejemplo, si tu libro contiene una frase que resulta atractiva por sí misma, puedes pedirle a la inteligencia artificial que te la incluya en la sinopsis de venta.


¡Y hasta aquí esta explicación! Espero que te haya resultado valiosa. Si no quieres perderte las próximas que escriba, únete a mi ejército literario, y te enviaré un aviso cada vez que publique uno, además de contenidos que solo envío a mi lista.



PONLE EL TURBO A TU ESCRITURA


No te conformes con leer artículos en un blog. Da el salto: únete a mi ejército literario y te iré formando con contenidos que solo envío a mi lista.