|  Login



Blog > Cómo la inteligencia artificial puede ayudarte con tu libro (I)

Cómo la inteligencia artificial puede ayudarte con tu libro (I)


Icono de color ffd040
Por César Sánchez Ruiz






Nunca antes había estado tanto tiempo sin publicar en el blog, pero no ha sido porque haya querido, sino porque otras tareas me han ocupado el tiempo.

Para compensar por este déficit de publicaciones, he escrito un artículo doble. En él te doy a conocer unas cuantas maneras en las que la inteligencia artificial puede ayudarte en esto de la escritura creativa. De momento, aquí tienes la primera parte del artículo, en la que te doy a conocer cuatro de estas maneras, y en unos días publicaré su continuación, en la que te doy a conocer otras cuatro.

Sin más, veamos las cuatro primeras:

1. Documentarse sobre un tema

Si estás escribiendo un libro y necesitas documentarte, estás de suerte: documentarse consiste en recopilar información, y nadie en este siglo XXI recopila información tan bien como lo hace la inteligencia artificial.

Para empezar, puede sugerirte formas de documentarte sobre el tema que te interese. Ya en mi artículo Cómo documentarse para escribir una obra de ficción había explicado que existen muchas maneras de documentarse (leer ensayos, conversar con expertos, visitar lugares...), y que cada tema puede requerir unas u otras. Si le indicas a la inteligencia artificial qué tema estás investigando, te dirá cómo puedes documentarte sobre él.

Por ejemplo, si tienes pensado escribir una novela cuya historia gire en torno a una casa encantada, y necesitas documentarte al respecto (cómo son las casas encantadas, qué fenómenos extraños tienen lugar en ellas, qué casos reales de casas encantadas hay, etc.), puedes pedirle al engendro que te sugiera formas de obtener esta información. La inteligencia artificial podría recomendarte que leas libros que hablen sobre el tema, que busques noticias relacionadas con casas encantadas en las hemorotecas de los diarios, que visites una casa encantada real (si esto es posible), que mires fotos en Internet de casas encantadas...

También puede ayudarte rastreando Internet y recopilando para ti los datos que necesites. Para ello, consultará documentos académicos, artículos de diarios digitales, entradas de blog, fotografías, y lo hará en un plis plas: a ti te llevaría mucho más tiempo. Incluso, podría rastrear vídeos y audios. Además, podrás pedirle que te organice la información según te vaya mejor.

Por ejemplo, podrías pedirle que te dé un listado de casas encantadas, de cualquier país, y que para cada una te diga su nombre, su dirección, su año de construcción y su estado de conservación, y que, además, te incluya un enlace a una fotografía del exterior de la casa y otro a una de su interior.

También te será muy útil la capacidad que tiene tanto de realizar resúmenes como de extraer información concreta (nombres de personas, fechas, sucesos...) de todo tipo de textos. Esto te ahorrará horas de lectura y síntesis.

Por ejemplo, si hay una casa encantada de la que te interese obtener toda la información posible, y has encontrado una tesis sobre ella, puedes pedirle a la inteligencia artíficial que te haga un resumen del texto: así podrás saber qué se cuenta en la tesis y si te conviene dedicarle tiempo o no. Si, por ejemplo, te explica que en la tesis se detalla qué sucesos paranormales han tenido lugar en la casa, puedes pedirle que te haga una cronología de los mismos.

2. Encontrar un título para tu obra

¿No se te ocurre ningún título para tu libro? ¡No te preocupes! La inteligencia artificial puede ayudarte a ponerle uno, y lo puede hacer tanto si aún estás escribiendo el libro como si ya lo tienes a punto para su publicación (aunque lo ideal es que se lo pidas cuando ya lo tengas terminado).

Para ello, tendrás que informarle de cómo es el libro: a qué género pertenece, qué se cuenta en él, qué estilo tiene y cualquier otro dato que creas que la inteligencia artificial necesite saber. Si ya lo tienes terminado, puedes suministrarle todo el texto, y así te ahorrarás explicarle nada, pero esto tiene el inconveniente de que le estarás dando acceso a la totalidad de la obra, lo que podría generarte preocupaciones sobre la privacidad de la misma en caso de que no confíes plenamente en el sistema de inteligencia artificial que estés usando.

Para comprobar que, efectivamente, la inteligencia artificial es capaz de ponerle título a una obra, le he dado el texto de mi guion El Panameño a Gemini y le he pedido que me sugiera diez títulos para él. Gemini me ha respondido casi al instante. Entre los títulos que me ha sugerido estaba el que yo, en su momento, le puse al guion: «El Panameño»; del resto, había alguno que también me podría haber servido. Esto demuestra que, como mínimo, es capaz de encontrarle un título válido a una obra en algunos casos.

Si aún no has leído este guion, te lo puedes descargar aquí. Es un texto breve, de apenas cuatro páginas: lo leerás enseguida.

Si no le indicas nada en relación a cómo quieres que sea el título, la inteligencia artificial te sugerirá títulos de tipo variado. Si, en cambio, le pides que el titulo cumpla ciertas condiciones, se atendrá a ello en lo posible. Puedes pedirle que te proporcione títulos que tengan una cierta longitud, o que se refieran a un cierto elemento de la obra (el escenario en el que transcurre la acción, por ejemplo), o que en ellos se juegue con las letras o con las palabras, o indicarle cualquier otra característica de tu preferencia.

Por ejemplo, tal vez quieras que tu novela tenga un título que sea una expresión sacada de alguna de las obras de Shakespeare, al modo de «Un mundo feliz», el título de la novela de Aldous Huxley (es una expresión sacada de la La tempestad), y «Corazón tan blanco», el de la novela de Javier Marías (es una expresión sacada de Macbeth). Si se lo pides, la inteligencia artificial no tendrá problema en leerse en un momento toda la obra de Shakespeare en busca de expresiones que puedan servirle de título a tu novela.


¿NECESITAS AYUDA CON TU PROYECTO LITERARIO?


¿Quieres escribir una obra literaria (una novela, un libro de relatos, un guion de cine o de serie de TV, un texto teatral, unas memorias...) y no sabes por dónde empezar? ¿Te has lanzado a ello y te has atascado? Deja que alguien con experiencia te guíe en tu proyecto.



3. Encontrar palabras a partir de su definición

La inteligencia artificial no solo es capaz de darte la definición de cualquier palabra, sino que también puede llevar a cabo el proceso inverso: encontrar una palabra a partir de su definición. Esto te será útil en aquellos casos en los que quieras comunicar algo, pero, por el motivo que sea, no sepas cuál es la palabra a usar.

Uno de estos casos se da cuando tenemos la palabra «en la punta de la lengua»: sabemos qué es lo que queremos decir, y sabemos que hay una palabra que lo comunica, pero, simplemente, no nos viene a la cabeza. En una situación así, la inteligencia artificial será nuestra salvación.

A modo de ejemplo, imagina que estás describiendo una carretera que traza curvas a través de una zona montañosa, y que sabes que hay un verbo que describe a la perfección este tipo de trazado... pero no lo recuerdas. Puedes preguntarle a la inteligencia artificial, que te dirá sin problemas que el verbo en cuestión es serpentear.

Otro caso se da cuando, simplemente, deconocemos la palabra que necesitamos usar: sabemos lo que queremos comunicar, y suponemos que existe la palabra que lo comunica, pero nunca la hemos leído u oído, o, si lo hemos hecho, no se nos ha grabado en la memoria. Si se lo pedimos, la inteligencia artificial nos dirá cuál es esa palabra, en caso de que exista.

Por ejemplo, imagina que estás escribiendo el guion de un episodio de una serie de ciencia ficción, y necesitas que uno de los personajes se refiera a los habitantes de Júpiter por su gentilicio. Tú sabes qué el de la Tierra es terrícola, el de Marte, marciano, el de Venus, venusiano... pero ¿y el de Júpiter? Puedes preguntarle a la inteligencia artificial, que te dirá que el gentilicio en cuestión es joviano.

Y un tercer caso se da cuando queremos expresar algo de una manera más precisa que aquella en la que lo estamos haciendo, y suponemos que hay una palabra que nos va a servir para ello, y que no es una palabra desconocida, pero no tenemos claro cuál es. Si le pedimos a la inteligencia artificial que nos ayude, no dirá varias palabras que podrían servirnos, y es probable que una de ellas sea la que nos interesa.

Imagina que quieres comunicar que una persona está muy feliz, y que no lo quieres decir de esta manera tan poco elaborada, con el adverbio muy y el adjetivo feliz, sino que te gustaría usar la palabra precisa; supones que hay un adjetivo que expresa un mayor grado de felicidad que feliz. Si le preguntas a la inteligencia cuál podría ser este, te apuntará los adjetivos eufórico y exultante, que ya conocías, pero que posiblemente nunca habías llegado a usar.

4. Corrección ortográfica y gramatical

Cómo no, la inteligencia artificial puede corregirte los errores ortográficos que, por descuido o desconocimiento, hayas cometido al redactar un texto: equívocos con la b/v y con la g/j, haches que hayas puesto de más o de menos, tildes que falten o sobren, defectos en la puntuación... También te corregirá los errores gramaticales: fallos de concordancia de género, número o persona, tiempos verbales mal elegidos, preposiciones que falten o sobren o que no sean las correctas, problemas en los enlaces de las subordinadas...

A modo de ejemplo, la inteligencia artificial te corregirá cualquier mal uso que hayas hecho del guion (-). Así, si has escrito ex-pareja, te pondrá en su lugar expareja, que es como debe escribirse esta palabra según la normativa.

Es probable que, cuando se lo pidas, el engendro no se limite a corregir los errores que tenga tu texto, sino que te haga comentarios al respecto de cada uno de ellos. Conviene que leas estos comentarios, ya que así sabrás la razón de cada error y aprenderás a no cometerlos. Ten en cuenta que la inteligencia artificial no es infalible, y podría no detectar todos los errores que tenga un texto. Lo ideal es que acabes sabiendo lo suficiente sobre ortografía y gramática como para que tus textos estén libres de errores de ambos tipos ya desde el primer momento y así no requieran corrección por parte de nadie.

En relación al ejemplo anterior, es probable que la inteligencia artificial te explique que el prefijo ex-, cuando afecta a una única palabra, se escribe unido a esa palabra (sin guion), en el caso general.

Fíjate en que para que la inteligencia artificial te haga una corrección ortográfica y gramatical de un texto no necesitas dárselo de una sola vez, sino que se lo puedes ir dando por bloques. Puedes, incluso, darle parte de los bloques a una inteligencia artificial y parte a otra; así te asegurarás de que ninguna de las dos inteligencias artificiales (ni las empresas que estén detrás) tenga una copia de la totalidad de tu obra. El único problema con el que podrías encontrarte, en lo que respecta a la corrección en sí, es que esta podría no resultar uniforme, es decir: una de las inteligencias artificiales podría optar por corregir un error de una determinada manera, y otra podría optar por corregirlo de otra.


Y hasta aquí esta primera parte del artículo. Lo dicho: en breve publicaré la segunda.



¿QUIERES APRENDER MÁS?


No te conformes con leer artículos en un blog. Da el salto: únete a mi ejército literario y te iré formando con contenidos que solo envío a mi lista.